Dejando su huella por el mundo

Arquitecto hondureño desarrolla proyecto innovador de llevar su arte al mundo para llenar al corazón de otras personas

A medida que recorre diferentes ciudades en todo el mundo, va dejando las huellas de su talento por los lugares más insólitos con el único objetivo de difundir su arte y hacer que llegue al corazón de otras personas. Eso es sólo una de las facetas del arquitecto hondureño Óscar Cartagena, también conocido como “Os”. Residente en Barcelona desde hace más de tres años, él subraya que su intención como arquitecto/artista es compartir su obra con todo el mundo. Hablé con Os de su trabajo, sus motivaciones y sueños, y sobre todo de los retos para un extranjero que vive en un continente distinto al suyo.Emigrar no es proceso sencillo para nadie, se necesita ser una persona muy adaptable y flexible. Y puedo decir que aún me encuentro en un proceso de adaptación. Creo que el proceso de integración en Barcelona ha sido lo más difícil para mí. Es una ciudad muy transitoria, muchos vienen por trabajo y estudio y luego se van”.

¿Cómo y por qué vino a Barcelona? ¿Fue por estudios o por trabajo y cuántos años lleva viviendo aquí?

Llegué a vivir a Barcelona por estudio, aunque ya había visitado la ciudad un par de veces antes. Vine a estudiar un master en Cooperación Internacional y Arquitectura de Emergencia. En septiembre del 2022 habré cumplido 4 años de vivir aquí. Después de acabar al master decidí quedarme y ahora trabajo como arquitecto consultor para las organizaciones no gubernamentales y el sector de la cooperación en proyectos de desarrollo o de ayuda humanitaria, entre otras actividades relacionadas a la arquitectura.

Tú desarrollas algunos proyectos diferentes, como es este de hacer dibujos y difundirlos por los lugares a los que viajas. ¿Cómo surgió esta idea? Cuéntanos un poco sobre este proyecto y el otro de dibujar sobre bambas y accesorios.

Bueno, ambas cosas (la personalización de accesorios y las acuarelas) forman parte de un proyecto artístico en el que he ido incursionando desde hace dos años. Es algo que fue surgiendo de manera alternativa a mi trabajo como arquitecto. La intención es poder compartir mi arte y lo que hago con todo el mundo. En el 2021, en un viaje de Venecia a Barcelona decidí dejar una acuarela que había pintado en el aeropuerto. Mi sorpresa fue que el día siguiente un bailarín encontró la acuarela y a través de Instagram me dio las gracias por haberle alegrado su viaje.

¿Y ese fue el punto de partida para crear el proyecto?

Haber visto que mi trabajo podía alegrar por un momento a alguien, me motivó a seguirlo haciendo en más vuelos y a compartirlo en otros lugares. Hoy en día he compartido alrededor de 30 postales con alguna acuarela que yo he pintado. Por otra parte, la acuarela es un proyecto artístico que he ido desarrollando y fortaleciendo en los últimos años. En principio comenzó como un pasatiempo, hoy en día he tenido la oportunidad de hacer varios trabajos de arte mural, cuadros para algunas marcas y locales comerciales, personalización de accesorios, bodas, etc.

Eres arquitecto con alma de artista, es decir, tienes una visión más artística de la creación. Cuéntame un poco sobre los proyectos que tienes en mente, ¿cuáles te gustan más y cuáles aún quieres hacer?

Como artista tengo muchos proyectos en mente que espero se concreten y sigan creciendo. Tengo ganas de seguir mostrando mi estilo de pintura, pero quiero evolucionar un poco más con más técnicas y colaborar con otros artistas y diseñadores. Posiblemente a corto plazo será abrir una tienda en línea, ilustrar para algunas marcas, hacer ilustración editorial, entre otras. Y como arquitecto en el sector humanitario, me gustaría seguir fortaleciendo mis capacidades técnicas. Quiero seguir contribuyendo con proyectos de impacto social positivo.

Cuéntenos un proyecto que haya realizado como arquitecto del que se haya sentido orgulloso.

El proyecto que finalicé con la Organización ALL HANDS and HEARTS en Oaxaca, México, me sigue llenando de satisfacción. Haber construido una escuela para la comunidad afectada después del terremoto del 2017, es una muestra del trabajo colaborativo y participativo que me gustaría seguir haciendo.

¿Cómo es para un inmigrante llegar a Barcelona y tratar de imponer su estilo y su trabajo? ¿Tuviste problemas para adaptarte? ¿Qué fue más difícil y qué fue más fácil?

Barcelona es una ciudad que te enamora en cuanto la visitas, No así, para muchos cuando ya vives en ella. Amo esta ciudad, pero tengo que reconocer que es muy competitiva y que camina a un ritmo muy acelerado. Es una ciudad tradicionalmente creativa, un referente para arquitectos, urbanistas y diseñadores que siempre estamos apresurados intentando materializar las ideas. Yo no diría que he intentado imponer un estilo, porque creo que un estilo debe siempre evolucionar y espero que el mío que siempre evolucione y mejore. Tengo que reconocer que me cuesta mucho parar y descansar, me gusta poner la ideas en práctica y estar creando siempre.

¿Estás trabajando actualmente? ¿Qué proyecto estás haciendo en este momento?

Ahora mismo trabajo para una ONG del Reino Unido llamada Resurgence en un programa que se implementa en África del Este, que busca ayudar a las personas en asentamientos informales a mejorar sus capacidades para responder a los desastres naturales, como inundaciones y deslizamientos. El programa se llama DARAJA (quiere decir puente en swahili) y busca conectar a todos los actores en el entorno urbano de una ciudad para mejorar los canales de información y la eficiencia con que está llega a las personas. El objetivo es ayudar a las comunidades a estar más preparadas y evitar los daños, pérdidas humanas y materiales que son cada vez más frecuentes debido a los desastres naturales.

¿Quiénes son sus inspiraciones artísticas y arquitectónicas? ¿Qué te inspira cuando estás creando? ¿Cómo es su proceso de creación?

Mi inspiración viene de muchas maneras. Cada viaje que hago alimenta mi proceso creativo, mi aprendizaje personal y profesional. Creo que interactuar con las personas en los países que visito o en los que trabajo es quizás mi mayor fuente de inspiración. De igual forma rodearme de otras personas creativas me mantiene activo y en constante evolución. Soy alguien que le gusta observar, quizás de ahí venga mi fascinación por el sketch urbano y la acuarela de escenas urbanas. Detenerte a observar y ver como suceden las cosas en determinado tiempo, lugar y espacio es “fascinante” para mí.

Barcelona es una ciudad muy famosa por la obra de Gaudí. ¿Cuál es el lugar más especial en su opinión?

Tengo muchos favoritos. El Palacio de la Música, aunque no es obra de Gaudí me parece una joya del modernismo catalán y es un lugar que siempre recomiendo visitar. Cada detalle de ese edificio es digno de ser observado. También, las vistas de Barcelona desde el Parque Güell son de mis favoritas. El Born y el Raval me parecen barrios en Barcelona con una riqueza cultural y social increíble. Me puedo pasar horas caminando por estos barrios, sentarme a dibujar, aprovechar las sombras que hay entre los callejones y balcones, observar cómo interactúan las personas locales, los comerciantes, los turistas, etc.

¿Has vivido en otros países? ¿Sueñas con quedarte en Barcelona o vivir en otro lugar?

Sí, he vivido por trabajo en otros países. Viví el 2022 en México por trabajo y antes de vivir en Barcelona también en otros países de Latinoamérica. Es difícil responder si sueño con quedarme a vivir en Barcelona. Me considero una persona muy adaptable para diferentes entornos, sin embargo, puedo decir que hasta el día de hoy Barcelona es mi casa, y si las cosas cambian por diferentes circunstancias, no tengo problema en moverme de ciudad y comenzar de nuevo.

¿Quién es Óscar Cartagena? ¿Cuáles son sus sueños?

¿Quién es Oscar? Woow! Una pregunta que puede tener muchas respuestas… Oscar es el ser humano, carismático, empático y luchador que cree en Dios y tiene mucha fe en sus sueños. Soy esa persona que cuando conoces y decides llamarle amigo, hará todo lo posible por demostrarlo. Soy la persona que se equivoca a diario, pero que se detiene a meditar en ¿para qué?, ¿por qué? ¿Y qué me quiere enseñar la vida con eso? Soy, quien ha comenzado a “desaprender”. Reconozco que algunas conductas o comportamientos no han dado el resultado esperado y que es momento de dejar todas las creencias establecidas y los conocimientos pasados de moda para promover diferencias y cambios en mí y en mi entorno.

Jornalista, roteirista, escritor e ator brasileiro com mais de 20 anos de experiência em comunicação.Vivo atualmente em Barcelona onde trabalho como correspondente internacional, mas já morei em outros países, como Portugal, Irlanda, EUA e Itália onde sempre estive envolvido com projetos na área de comunicação- minha grande paixão-.Como roteirista, destaco a coautoria na sinopse e no 1 capítulo da novela "O Sétimo Guardião" (TV Globo/2019), o documentário "Quem somos nós?", sobre exclusão social, e o curta-metragem "As cartas de Sofia".Como repórter, trabalhei em grandes grupos de comunicação no Brasil, como RBS, RAC e RIC. Ganhei o prêmio Yara de Comunicação (categoria impresso) em 2013 com uma reportagem sobre as diferentes famílias e histórias de vida às margens do rio Piracicaba (SP). Fui finalista do prêmio Unimed de Jornalismo/SC com uma reportagem sobre gravidez precoce.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *